En Ceuta el gentilicio que utilizan los locales para denominar algo o alguien de la ciudad autónoma es «caballa» como el pez que en otros lares del mar Cantábrico conocemos como verdel.
Al parecer el vocablo nació en la mar para referirse en el siglo XIX para referirse a la flota pesquera de Ceuta. Así que en los barcos que faenaban las aguas del estrecho se solía oír aquello de “Ahí vienen los caballas”. Cuentan que de tanto ir de boca en boca, el término acabó apareciendo por primera vez publicado en el periódico El África, aludiendo una frase que decía “Ave María Purísima, y caballa, por la Virgen de África”.
Nunca habíamos probado una cerveza artesana del lado sur del Mediterráneo hasta que en una de las ediciones de la feria de turismo FITUR conocimos a Rocío Morano de Ceuta Star. Su tirador parecía la catarata Victoria y una nube de gente se agolpaba como almas sedientas en el desierto de salado de Chott El Djerid buscando saciar la sed.

Los neófitos levantaban las cejas y exclamaban «Esta cerveza está estupenda, cuál es?» y Rocío con su gracejo ceutí y labia perenne les contaba que esas cervezas venían de Ceuta.
Al año siguiente nos la volvimos a encontrar, anclada en el mismo stand, repitiendo con terquedad el duro repicar de las micro cerveceras que tienen que ser mujer orquesta y saltar de la fabricación a la distribución y a le venta, cambiando de buzo entre bambalinas.
ENTREVISTA A ROCÍO MORANO – BREWER DE CEUTA STAR
¿Quién está detrás de Ceuta Star?. ¿Qué nos puedes contar de vuestra historia?
Detrás de esta historia estamos mi marido y yo, pero la que elabora las recetas y se encarga de fabricación y gestión, personal, etc., soy yo, Paco me acompaña y me asesora en cuestiones técnicas y participa en la toma de decisiones.
Sí tengo que decir, que la idea de todo este embrollo viene de la cabeza de Paco, y me la contagió. Él fue el que se encargó de la compra de la fábrica, arreglo del local y demás, mientras yo me encargaba de la documentación y demás. Está parida con mucha ilusión, una ilusión compartida por los dos.
Vosotros y varias generaciones de ceutís os criasteis con las Leda, Olsen y Pilsen de Africa Star. En 1992 se cerró definitivamente la fábrica y la ciudad se quedó huérfana en lo que a una cerveza local concierne. Habéis conseguido que vuestra Ceuta Star tome el testigo?
En primer lugar, tengo que decir, que llevamos aquí bastantes años ya, mi hijo se ha criado aquí, y es caballa hasta la médula, pero nosotros somos gaditanos y caballas de adopción, con lo cual, no conocimos la fábrica primigenia, y la verdad es que tampoco nuestro proyecto tenía el propósito de sustituir a la cerveza “África Star”, puesto era una fábrica de unas dimensiones considerables, hay que tener en cuenta que producía para el protectorado y para Ceuta y Melilla, y el sistema productivo era diferente, estaba muy industrializado. Nuestra fábrica es artesanal, tenemos pequeñas producciones, y tengo claro que, si tengo que mecanizar alguna parte del proceso productivo porque la producción se me dispare, será el embotellado, , no va a perder su esencia, ni su sabor, ni su calidad, ni dejará de ser artesanal, porque eso es lo que quiero hacer y estoy contenta con lo que hago.
¿Es curioso que sea más fácil vender en China que en España no?
Pues sí, nos ocurre a todos los que somos extrapeninsulares, es más sencillo y barato montar el contenedor en el puerto en un carguero y que vaya a China, que a la península. Es más, a los ceutíes nos cuesta más aún, porque a nivel aduanero estamos considerados como un tercer país.
Mira, cuando yo empecé, va a hacer ya 8 años, a penas había fábricas artesanales en la península, el mapa cervecero artesanal estaba aún algo desértico, entonces me llamaban las tiendas y bares y restaurantes de la península, pero cuando empezaba a hacer gestiones me quedaba bloqueada, porque aquí no se produce nada que se mande a la península y ni los mismos funcionarios sabían responderme, además aquí hay un impuesto diferente, los transportes pequeños caros, etc.. He de aclarar, que hay otra fábrica en Ceuta, pero fabrica a gran escala y tiene una infraestructura propia, sobre todo a nivel internacional. Ahora sabemos como exportar a la ·peni», el secreto es la cantidad.
Entonces, mientras no se consigan fórmulas más fáciles de que la cerveza llegue a España, tiene sentido seguir viniendo a la península a daros a conocer?
Claro que tiene sentido, mi intención es llamar la atención de los distribuidores y que puedan ver la aceptación de la cerveza. Yo no puedo mandar envíos desde Ceuta a los bares, restaurantes y tiendas, pero si puedo mandar un pallet, o dos o un contenedor o lo que haga falta para que un distribuidos se encargue de la venta, porque en cantidades pequeñas, a consecuencias de los envíos e impuestos , se convierte en un producto no competitivo, en cantidades mayores, apretándome el cinturón un poco más que los fabricantes de la península, puedo poner el producto al mismo nivel de precio.
De cualquier manera, he de decir que para mí es todo un lujo poder estar en una feria tan importante internacionalmente como FITUR y representar a Ceuta que, aunque sea mi ciudad adoptiva, pero me siento muy ligada a ella, orgullosa y afortunada de vivir en una tierra tan bonita y acogedora como esta.
La cerveza artesana está abriendo vías nuevas de turismo. Cómo ves la posibilidad de que Ceuta explote la opción del turismo cervecero para paralelamente dar a conocer la ciudad.
Si, esto es cierto, a la fábrica ha venido mucha gente de Europa habiendo turismo cervecero, y que ha venido a Ceuta única y exclusivamente para conocer la Fábrica y la cerveza, incluso me han hecho entrevista que luego las han publicado en sus respectivos países. Te puedo decir que han pasado checos, rusos, belgas, italianos, ingleses, mejicanos, entre otros…, y de Marruecos, mogollón.
¿Cómo fue vuestra evolución?. ¿Qué cerveza inició vuestra andadura, y cuáles han ido detrás?
Pues en un principio empecé con una cerveza clásica de trigo, una pale ale y una Scottish Ale, luego hice una Ipa, El Desnarigado”, muy muy suave, para iniciar en el gusto por el lúpulo, pero bastante fresca, porque en Ceuta no había mucha cultura de IPA y hay que acostumbrar los paladares, pues bien, esta se convirtió en la estrella de las CEUTA STAR, valga la redundancia. Luego, me seguí animando a hacer más cosas e hice una Imperial Rauch Staut que salió espectacular, algunas partidas llegaron a 12 grados, y tiene bastantes novios, la verdad, luego hice una de flores, y otros caprichos míos que se hicieron como ediciones limitadas. Y la última: la IPA, que no es porque yo la haga, pero está espectacular, en realidad es una White Ipa, con la frescura del lúpulo unida a la de las cervezas de trigo, una amalgama de aromas y sabor, ¡un espectáculo!
¿Qué equipo tenéis para la producción?
Nuestra capacidad en una producción es de 300 L., 600L. al día (2 producciones diarias), y 6 fermentadores de 600 L.
¿Habéis pensado darle un toque especial y made in caballa con ingredientes típicos de Ceuta a vuestras cervezas?
Pues en un principio si lo pensé, pero los ingredientes tienen que pasar un control de calidad, y claro, los que necesitaba en ese momento venían de Marruecos, así que abandoné la idea. Pero si que le he estado dando vueltas, y se pueden traer los ingredientes de la península para conseguir los sabores “caballas”, que le vamos a hacer…, hay que adaptarse.
¿En cuantos litros de producción anual se mueve Ceuta Star?
Pues la verdad es que nos movemos según demanda, ahora mismo podemos producir unos 20.000 litros/año. No hemos llegado a nuestro tope, puesto que la fábrica puede producir mucho más. La fábrica tiene una capacidad de producción mucho mayor, es cuestión de demanda.
¿Habéis hecho alguna colaboración con otros cerveceros?
No, pero todo se andará…
CERVEZAS CEUTA STAR

«PALE ALE»
La Pale Ale de Ceuta Star se llama simplemente «Pale Ale». No excesivamente turbia su degustación recuerda al pan con notas frutales.
Durante la segunda fermentación en botella o barril se aportan aromas de miel.
4,5% Vol. Alc.
Hay dos versiones de la «Pale Ale», una sin y otra con gluten.
«LA RUBIA»
Podría confundir el nombre de «La Rubia» haciéndonos pensar en una Lager, pero es una Weizenbier elaborada con maltas de cebada y trigo. Ligera, fresca y frutal, con una espuma abundante y duradera.
4,5% Vol. Alc.
«LA MORENA»
«La Morena» es una Scottish Ale con un color caoba oscuro y brillo ámbar. Las maltas caramelizadas proporcionan matices de chocolate, café y regaliz. Doble fermentación con aportes de miel para la segunda fermentación en botella o barril. Muy cremosa y de sabor muy agradable.
4,5% Vol. Alc.
«EL DESNARIGADO»
La Pilsen de Ceuta Star se llama «El Desnarigado». El nombre es un homenaje al esclavo bereber fugado de las minas del Rif tras la amputación que le habían hecho de su nariz durante su cautiverio. Junto a otros esclavos alcanzó la Ceuta portuguesa, desembarcando en una pequeña playa, que también recibe su nombre. Allí establecieron su base para incursiones berberiscas en el estrecho de Gibraltar.
Los lúpulos empleados aportan toques cítricos y un escaso amargor. Ideal para los «calores» ya que refresca sin cansar al paladar.
4,0% Vol. Alc.
«LA SEMBRÁ»
«La Sembrá» es una IRS (Imperial Rauch Stout) de 9 grados con un cuerpo denso y toques dulces. Cremosa y con tonos torrefactos de caramelo la presencia de lúpulos aporta aromas frutales. Doble fermentación de esta Stout en la que Ceuta Star ha empleado avena que proporciona una suave textura.
9.0% Vol. Alc.
IPA
La IPA de Ceuta Star (en realidad una White IPA) saca matices afrutados de naranja, pomelo, melocotón y hasta banana. Las cebadas de Cebada y Trigo se combinan perfectamente con la carga de lúpulo. Muy recomendable!
6,0% Vol. Alc.
LA FÁBRICA DE CEUTA STAR
LA fábrica donde producen sus cervezas artesanas, hacen visitas y catas degustación está en la Plaza Rafael Gibert 24, junto al mercado de Abastos de Ceuta.