Se acerca una nueva edición del Barcelona Beer Festival y esta vez tenemos el placer de entrevistar a Quionia Pujol, una de las dos partes de la Farm Brewery Lo Vilot, junto a Óscar Mogilnicki.

Lo Vilot es, pese a la humildad de su equipo, un proyecto de esos que sirve para plantear un Caso de Estudio en las universidades. No solo por lograr sacar adelante su granja cervecera, si no por el empeño, dedicación, pasión y valor humano que hay detrás.
En lo Vilot cultivan los ingredientes siguiendo pautas ecológicas para posteriormente producir sus cervezas artesanales. Situados en el pueblo de Almacelles , en la comarca del Segrià de Lleida, desde 2015 vienen remando en este «mar seco» del interior de Cataluña. La Granja Cervecera ha transformado la casa familiar de mediados del siglo XIX en un laboratorio donde han probado a cultivar diferentes variedades de lúpulo, hasta encontrar las que mejor se adaptan al territorio. En el interior de la casa tienen el obrador y en la granja cultivan, y tienen la maltería y los secadores.
Son de esa especie de cerveceros que les gusta experimentar aventuras nuevas, y por eso sus cervezas artesanas son muy variadas: Desde sin gluten, ácidas, envejecidas en barrica de whisky o vino, o con ingredientes frutales como cerezas de unos amigos del pueblo, albaricoques de familiares, uvas de una bodega biodinámica del pueblo, peras o membrillo. El espacio de cultivo es de 7,5 hectáreas de cebada, con más de 4.000 plantas de lúpulo (2 hectáreas). Fueron los primeros en Cataluña que tuvieron una micromaltería de producción ecológica, y también los primeros en recibir el sello de la primera cerveza de proximidad en tierras catalanas. En 2019 su producción fue de 45 mil litros.

Después de un esfuerzo que solo ellos saben, sacaron adelante la Farm Brewery, obteniendo el Premio a la Innovación Tecnològica Agroalimentaria (PITA) en la modalidad de industria agroalimentaria de la Conselleria d’Agricultura. Forman parte del Gremi de Cervesers de Catalunya (GECAN) y de la Pink Boots Society de las que escribimos hace un tiempo. Además colaboran con las Universidades de Lleida y la Rovira i Virgili de Tarragona.
El primer fin de semana de septiembre celebran en la granja una fiesta de recogida del lúpulo en la que todos los amantes de la cerveza artesana son bienvenidos. Pero si quieres conocerles puedes visitarlos en cualquier época del año. Te recibirán con los brazos abiertos para enseñarte su proyecto, pudiendo hacer una cata y maridaje.

Entrevista a Quiònia
– BeersandTrips: Defínenos qué es Lo Vilot Farm Brewery para iniciados…
– Quiònia: Es una granja cervecera, lo que significa que somos agricultoras y cerveceras al mismo tiempo, nuestros ingredientes (cebada, trigo, centeno, malta, lúpulo…) los producimos de manera local y ecológica. Cultivamos los ingredientes, los transformamos, producimos nuestras cervezas y finalmente las vendemos. Tenemos certificación ecológica como productoras y elaboradoras del CCPAE CT/3938/PE, certificación internacional sin gluten (espiga barrada), así como el sello de venta de proximidad en todos nuestros productos.
– BeersandTrips: Vuestro trabajo en Lo Vilot Farm Brewery parece tan circular como las circunstancias que os llevaron a dedicaros a esto. Una granja cervecera 360 grados que parece el trazado de un vuelo en parapente. Cuéntanos cómo habéis llegado aquí.
– Quiònia: El camino ha sido difícil y estamos en constante evolución, innovando y mejorando cada día. Empezamos un poco por azar a partir de un accidente en parapente que sufrió una de las socias de la cooperativa, para nosotras entonces era un hobby. Muy pronto nos dimos cuenta que no podíamos conseguir los ingredientes que necesitábamos en nuestro país y mucho menos si los queríamos de producción ecológica, con lo que poco a poco empezamos a investigar como producirlos nosotras mismas, disponíamos de algunas tierras de cultivo y ahí que nos lanzamos con el cultivo del lúpulo y la cebada, el resto ha sido progresivo, la creación de la malteria, los secadores, la producción de otros cereales como el trigo o el centeno, las barricas de envejecimiento y segunda fermentación… Todo un círculo cerrado en la producción de cerveza artesana, directo de la tierra al vaso (from ground to pint), aportando un «terroir» único a todas nuestras cervezas.
– BeersandTrips: Atesoráis premios y reconocimiento por vuestra propuesta de innovación en Lo Vilot. Podríamos decir que sois la «rueda a seguir».
– Quiònia: No se si somos ningún ejemplo a seguir, creo que no, no es nada fácil cerrar el círculo, es como tener 5 empresas en una, muchos frentes abiertos y muchos objetivos por finalizar. Lo que sí tenemos claro es que en el mundo de la cerveza artesana hemos empezado la casa por el tejado, produciendo cervezas sin tener la materia prima y esto tarde o temprano tendrá que cambiar, todavía somos un mercado muy joven pero ya existen algunas hectáreas de lúpulo en Catalunya y poco a poco estamos convencidos que aparecerán más malterias y la infraestructura que necesita el sector.
– BeersandTrips: La concienciación sobre el consumo sostenible, el km 0, el slow food / beer, etc… están llevando a que la cerveza artesana de proximidad se valore. Cómo ves el futuro? Todavía demasiados setos que saltar?
– Quiònia: Es verdad que últimamente el tema sostenibilidad está de moda, pero la gente tiende a confundir conceptos, parece que la cerveza artesana tenga que ser toda sostenible y eso no es así, se mezcla el concepto artesano con el concepto ecológico y el concepto ecológico con el sostenible, una cerveza puede ser ecológica producida con ingredientes de miles de kilómetros de distancia y para nada sostenible. Todavía queda mucho camino por andar. Conseguir una cerveza de proximidad, sostenible, ecológica y artesana parecía imposible pero a día de hoy ya es posible.
– BeersandTrips: Tenéis contacto con otras Farm Brewery o proyectos similares a vosotros? Se nos ocurre Hof Ten Doormal a quienes conocimos en Leuven.
– Quiònia: Sí, nos encanta encontrarnos con otras granjas cerveceras, aunque no hay muchas, bromeamos siempre con André de Hof Ten Doormal diciendo que crearemos una asociación de Farm Breweries Europeas, nos reímos porque decimos que solo seriamos 2 socios. En el norte de Europa donde hay más Granjas cerveceras no se producen todos los ingredientes, normalmente se producen una parte y generalmente tampoco tienen las instalaciones para el tratamiento del lúpulo o de los cereales (malteria). Aquí al no existir industria alrededor de la cerveza artesana tuvimos que cerrar toda la cadena, si quieres utilizar tus propios cereales o los malteas tu mismo o los mandas a maltear al norte de Europa, proceso que nos parece muy poco ecológico.
– BeersandTrips: Cuando se empezó a cultivar lúpulo en Cataluña no os miraban con cara de asombro?
– Quiònia: Nos dijeron de todo, que el lúpulo en la Plana de Lleida no crecería, que no produciría, que era un clima incompatible, que estábamos locas de remate… La verdad es que hay plantas de lúpulo salvaje en nuestras acequias y ríos por lo que no entendíamos porqué no tenia que adaptarse. Empezamos con pocas plantas y con los años hemos llegado a tener más de 4000 platas. Al principio no sabíamos que variedades se adaptarían y comenzamos con 18 variedades, poco a poco hemos ido eliminando las menos rentables o las que peor se adaptaban y nos hemos quedado con solo 3.
– BeersandTrips: Ahora sois un referente, y otra gente sigue vuestros pasos. Es una satisfacción no?
– Quiònia: Sí estamos contentos de ser la inspiración de otra gente, muchos vienen de visita porqué les gustaría tener un proyecto parecido al nuestro, luego cuando ven todos los problemas, horas de trabajo, complicaciones, poca rentabilidad… muchos cambian de idea. Sabemos que en países como Italia que potencian el consumo sostenible y rebajan impuestos por utilizar ingredientes locales durante el 2019 se crearon dos micromalterias, poco a poco parece que el sector va cambiado.
– BeersandTrips: La competencia es buena porque obliga a mejorar el producto. Además de otras experiencias similares en Cataluña, una de las zonas que ha despegado mucho es León. Tenéis contacto entre el resto de agricultores?
– Quiònia: En Catalunya como somos muy pocos productores nos conocemos todos, una vez al año nos juntamos con otros productores de Aragón y Navarra y nos explicamos problemas, plagas, conocimientos que vamos mejorando entre todos. Cuesta años y generaciones para empezar a entender un cultivo y arraigarlo en una zona. En León las condiciones son un poco diferentes, allí cuentan con la experiencia de más de 3 generaciones, unas condiciones climáticas muy distintas a las del resto del país y una variedad de lúpulo muy adaptada a la zona (que nada tiene que ver con las variedades aromáticas que están de moda), aunque las cosas también están cambiando allí, empieza a verse algún cultivo en ecológico y empiezan a plantarse nuevas variedades.
– BeersandTrips: Decir Mildiu para alguien que cultiva lúpulo es como mentar a Bitelchus, no? Los hongos y enfermedades deben ser un quebradero de cabeza continuo.
– Quiònia, Para nosotros que estamos en una zona más bien de clima seco, los hongos no son nuestro principal problema, nuestra peor pesadilla es la Araña roja, aparece cuando el cono ya está formado, justo antes de la cosecha y en menos de una semana se come la planta entera. Trabajando en ecológico tenemos que estar muy pendientes de la prevención, ayudar con fauna útil, tener mucha biodiversidad y mantener el cultivo lo más sano posible durante toda la campaña.
– BeersandTrips: Ahora que las cervezas artesanas son una realidad, las administraciones son más proclives a dar ayudas al sector?
– Quiònia: Nosotros como agricultores profesionales podemos optar a las ayudas del Departamento de Agricultura, no directamente para la cerveza artesana sino para la producción y transformación de materias primas.
– BeersandTrips: Cómo es la vida en Almacelles, seguramente os conocerá todo el mundo.
– Quiònia: Almacelles al ser un pueblo nos conocemos casi todos. Aunque es pequeño hay de todo, ferretería, tornero, herrero, reparación de maquinas, servicios agrícolas, todo lo que necesitamos para el proyecto.
– BeersandTrips: El Turismo cervecero puede ser una palanca sobre la que orbite Lo Vilot? Al fin y al cabo en otros países visitar una Farm Brewery es un plan muy sugerente?
– Quiònia: Cada vez tenemos más visitas, ver el proyecto “in situ” es mucho mejor que explicado, como suele decirse una imagen vale más que mil palabras. Mucha gente al enterarse de nuestro proyecto único viene del extranjero o de bastante lejos. Al principio nos costaba más conseguir que viniera gente de los alrededores que gente extranjera, poco a poco la gente que no está vinculada al mundo cervecero nos va conociendo más y optan por una visita con cata en nuestras instalaciones.
– BeersandTrips: La Granja os deja tiempo para viajar? Si no estáis en Almacellas os podemos encontrar en algún lugar concreto? Quizá en una brewery?
– Quiònia: Aunque no tenemos tiempo de nada, cada año intentamos realizar algún viaje cervecero, Belgica, Italia, Inglaterra, Holanda… generalmente aprovechamos que nos invitan a alguna feria o evento internacional para cogernos unos días de vacaciones y visitar otras cervecerías o farm breweries.