Beber cerveza es viajar y aprender de forma continuada. Detrás de cada cerveza hay una historia, una razón. Todas las cervezas colaborativas son viajes en sí, rompen barreras y fronteras, obligan a salir de la zona de confort cervecera a los brewers, y hacen que las distancias sean tan pequeñas como la de los dedos deslizándose por un globo terráqueo.
La original cerveza Waka Afrikan Amber Ale es fruto del encuentro de Mar y Laura. Mar es la Txika de la Cerveza, a quién ya conocimos en Bilbao, capitana de un proyecto cervecero que nos gustó desde el primer día que vimos su bicicleta como método de reparto. Laura Manzano es la voz en España de Waka Waka Organic Moringa Products, una empresa familiar basada en el cultivo y producción de moringa.
Se conocieron a través de esas casualidades que parecen sacadas de un guión escrito. En 2018 desataban sus bicicletas de una farola en Bilbao y trabaron conversación hasta acabar creando la WAKA African Amber Ale. La cerveza con moringa está inspirada en las «Wakas«, estelas funerarias que conmemoran a los héroes de Konso. Para Laura, -que conoció Konso in situ, y el trabajo de la cooperativa local- las héroes son las mujeres de esta población etíope, dedicadas en cuerpo y alma a sacar adelante a sus familias en una región con pocas posibilidades económicas.
Cerveza Waka Afrikan Amber Ale
WAKA Afrikan Amber Ale es una cerveza de moringa con mucho carácter y un proyecto detrás repleto de vida. Elaborada con polvo de hoja de moringa de Konso, la compra de la cerveza tiene un fin social ya que además de poner en el mapa Konso y la labor de las mujeres que cultivan la moringa, contribuye directamente a la creación empleo y el desarrollo socio-económico de este colectivo. Y del mismo modo, los beneficios de las ventas de esta cerveza, van destinados a proyectos como la construcción de cocinas de leña, evitando que las mujeres carguen con madera para hacer grandes distancias y puedan ahorrar energeticamente.
Y nos preguntareis…A qué sabe la cerveza? La moringa empleada aporta aromas de té verde japonés matcha, que combinado con las maltas horneadas aportan un toque meloso a la cerveza.

Maltas: Pale, Caramalt, Amber, Munich.
Lúpulos: Summit, Hersbruker, Magnum.
Maridaje: Tortillas, quiche, quesos, cereales como cous cous, legumbres y frutos secos.
Estilo: Afrikan Amber Ale con MORINGA.
4%Alc. 22 IBU
PERO…QUÉ ES LA MORINGA
La Moringa es a veces definida como el árbol milagro. Muchos se preguntan qué es esta planta y de donde viene. La moringa es un árbol que proporciona importantes recursos nutricionales, energéticos, y con propiedades medicinales. Es adecuado para por ejemplo paliar la fatiga, reducir el colesterol, tratar problemas inflamatorios o prevenir infecciones.
ORIGEN
La Moringa es un árbol de la familia de las moringáceas, apreciada por sus propiedades y valorado por su crecimiento rápido, su resistencia y su asombrosa adaptación a climas húmedos o de montaña hasta los 1.800 metros de altitud. La encontramos plantada y difusa en latitudes subtropicales, desde Asia sudoriental y Filipinas, hasta Centro y Sudamérica, o África oriental y meridional (Etiopía, Kenya, Malawi por ejemplo).
Proviene de India, Bangladesh, Pakistán y Nepal, y algunas fuentes focalizan su origen en la región india de Kerala. En Latinoamérica donde también se cultiva se le llama también marango y su producción está aumentando.
PROPIEDADES DE LA MORINGA
La denominación de «superalimento» le viene dada por su concentración de nutrientes, especialmente proteínas, vitaminas y minerales. Si pensamos en las carencias alimentarias de gran parte de la población de muchas partes del mundo, podemos entender lo que puede aportar ya sea para paliar la desnutrición, y para el desarrollo de la economía local.
Aunque se aprovecha todo del árbol de la moringa, desde los frutos, la corteza, las flores y la madera, lo más valioso si hablamos en términos nutricionales, son las hojas y las semillas.

PORQUE APOSTAR POR SU CONSUMO RESPONSABLE
El hecho de comprar moringa a través de proveedores que apuestan por la sostenibilidad sirve para fomentar la economía de los lugares de producción. Del mismo modo evitamos que el consumo y encarecimiento de la moringa, lleve a que la mayor parte de la producción se exporte y sea inaccesible para la propia población que la planta y la necesita más que los países ricos.

Waka Organic Moringa
Derese Kochana Gedene y su mujer Kedija Endris dirigen una cooperativa de mujeres en Konso, un pueblo al sur de Etiopía. A orillas del río Sagan, Konso se encuentra a 1650 metros sobre el nivel del mar, un hábitat donde el árbol de la moringa crece perfectamente. Educan y enseñan a la población local sobre la importancia de su cultivo, ofreciendo trabajo en la cooperativa.
Podéis escuchar a Laura y a Mar hablando de la cerveza artesana de moringa Waka Afrikan Amber Ale en esta entrevista de radio: